El
gobierno y sus agentes pretenden
amenazar a miles de docentes y médicos que desde hace un mes sostienen una
heroica lucha en defensa de la salud y educación pública. Así se entendió cuando en medio de una jornada más de
movilizaciones y tomas en todo el país, el Ministro de Educación Arnaldo Bueso
anunció sanciones y despidos para los docentes que no lleguen a impartir
clases. Y es que luego de las movilizaciones del 29 y el 30 de abril, la
Plataforma de Lucha en Defensa de la Salud y Educación Pública fue firme en su
posición “No basta con detener los decretos de Reestructuración del Sistema de
Salud y Educación Nacional, hay que ir por más”. De esta forma se inicia un
cambio en la coyuntura nacional, marcada por un ascenso de lucha importante que
exige la derogación de los PCM-016-2011, PCM-040-2012, PCM-026-2018,
PCM-027-2018 y PCM-008-2019; ya que estos Decretos Ejecutivos de Emergencia
atentan contra la salud y educación pública, la estabilidad laboral y
criminalizan la protesta.
No
hay nada que cause mayor terror en el gobierno, que la huelga. Y es que ante
las amenazas, los médicos y docentes no piensan dar ni un paso atrás, al
contrario, se preparan para profundizar el Paro Nacional. Pero saben que para
mejores resultados, es necesario que se incorporen otros sectores populares,
bajo un acuerdo programático y un plan de lucha unitario.
Las características
del proceso y el papel de las bases
Primero,
la huelga es un enfrentamiento directo contra el gobierno dictatorial y las
políticas del FMI para salud y educación. Y es que el gobierno viene preparando
una ofensiva neoliberal que busca privatizar la salud y educación, que de
lograrse, reduciría la partida presupuestaria de estas dependencias, y esos
fondos que se agenciaría, los usaría para el pago de la deuda externa.
Segundo,
el proceso tiene ya una victoria parcial al lograr revertir una medida del
gobierno. Es la primera vez desde hace mucho tiempo que los trabajadores del
sector público logran frenar una medida de este tipo imponiéndose con la
movilización.
Tercero,
la lucha contra los PCM tiene una dirección clara del proceso, y con
independencia de los partidos de oposición, que eligió el camino correcto: la
lucha y NO las negociaciones y los diálogos infructuosos con el enemigo. Esto
fue clave, ya que sentarse a negociar con el gobierno hubiese sido un error
gravísimo que se hubiese llevado a todo el movimiento de encuentro. Debemos
tener claro que en el terreno de las negociaciones, los trabajadores no tenemos
nada que ganar; ese es el terreno de la burguesía y sus agentes. A los
trabajadores para vencer sólo nos queda la lucha.
Cuarto,
rápidamente se convierte en un movimiento que se sostiene a partir de la
participación masiva de las bases, dejando poco margen para que dirigentes
maniobreros llevaran adelante sus políticas divisionistas, o sus intentonas de
sentarse a negociar con una dictadura que no respeta en lo más mínimo las
leyes, ni los derechos, y mucho menos las demandas de los trabajadores.
Quinto,
las movilizaciones y tomas están logrando incorporar a la juventud, siendo
determinante la participación en las protestas de los estudiantes secundarios,
la UNAH, la UPNFM y el INFOP. Pero, precisa unificar a otros sectores y el
pueblo de forma general.
Las conclusiones de
la Asamblea Nacional
Con
presencia de las Plataformas Departamentales de los 18 departamentos y el
acompañamiento de algunos movimientos
sociales y populares, se desarrolló el 28 de mayo en Tegucigalpa la Asamblea
Nacional en Defensa de la Salud y Educación Pública, de la cual podemos sacar
algunas conclusiones importantes: Primero, hay un ánimo de lucha que no se
detiene ni con las amenazas de los ministros. Segundo, el proceso alcanzó
niveles de organización regional que ha permitido realizar movilizaciones y tomas
por todo el país. Tercero, la política de dividir y negociar por parte de
algunos dirigentes magisteriales fue derrotada por el ímpetu de las bases,
quienes desautorizan a cualquier dirigente a negociar con el gobierno. Las
bases fueron claras: DEROGACIÓN SIN NEGOCIACIÓN. Cuarto, todos los sectores en
lucha deben incorporarse a la Plataforma en Defensa de la Salud y Educación.
Avanzar en la
unidad y profundizar el Paro Nacional
Los
paros del 30 y 31 de mayo deben profundizar la lucha, aumentando las acciones
de fuerza, como las tomas de las principales carreteras, cortes de calle,
bloqueos, tomas de peajes, y movilizaciones. En señal de apoyo los padres de
familia y estudiantes deben cerrar los centros educativos y de esta forma
combatir la política antisindical del gobierno. Es importante entonces que la
Plataforma en Defensa de la Salud y Educación Pública incorpore dentro de sus
reivindicaciones las demandas específicas de los padres de familia y
estudiantes.
El
PST propone luchar por los siguientes puntos: ¡Derogación de los PCM! ¡Derogación de la Ley Fundamental de
Educación! ¡Derogación de la Ley Marco del Sistema de Protección Social! ¡Por
la salida de Flores y Bueso de las secretarías de salud y educación! ¡Por el
rescate del INPREMA! ¡Jubilación digna! Contra las privatizaciones: ¡Matricula
gratis! ¡Bono estudiantil! ¡No a la Reestructuración del INFOP! ¡Medicamentos
en los hospitales! Por la estabilidad laboral y plenos derechos. Contra la
política del imperialismo: ¡Aumento del presupuesto en salud y educación! ¡Que
el dinero de la deuda vaya a salud y educación! ¡No al pago de la deuda
externa! ¡Fuera el FMI!
Proponemos
además la necesidad de avanzar hacia la realización de un PARO NACIONAL CON
TODOS LOS SECTORES EN OPOSICIÓN A LA DICTADURA. Hasta el momento la Plataforma
de Lucha en Defensa de la Salud y Educación Pública se ha convertido en un
referente para los trabajadores. No estamos sólo ante la posibilidad de
conformar un polo de reagrupación de la clase trabajadora, sino también ante la
oportunidad histórica de conformar una dirección independiente y revolucionaria
del proceso.
En
aras de la unidad, es preciso que todos los sectores se unan a la lucha
convocando a una GRAN ASAMBLEA NACIONAL DE LUCHADORES Y LUCHADORAS, un espacio
que sirva para discutir la incorporación de sus demandas específicas, bajo un
acuerdo programático que refleje los intereses de los barrios que luchan contra
los altos costos de la energía eléctrica, los estudiantes universitarios que
luchan por el pago de becas, las comunidades que luchan contra la minería y los
proyectos hidroeléctricos, los trabajadores que se enfrentan a las patronales
en defensa de los contratos colectivos, las mujeres que exigen un cese a la
violencia, los femicidios y otros derechos, la diversidad sexual que lucha
contra la discriminación.
Una
gran asamblea para dar paso al FRENTE DE DEFENSA DE LA CLASE TRABAJADORA que
luche contra los ataques de la dictadura y la patronal.
¡Derogación
de los PCM! ¡Derogación de la Ley Fundamental de Educación y la Ley Marco de
Protección Social!
¡Fuera
Arnaldo Bueso de la Secretaría de Educación! ¡Fuera Alba Flores de la
Secretaría de Salud!
¡Unidad
y lucha de todos los sectores en la Plataforma en Defensa de la Salud y la
Educación Pública en un programa y plan de lucha unitario contra la dictadura!
Tegucigalpa
29 de mayo de 2019
Docentes
socialistas organizados en el Partido Socialista de los Trabajadores