Por Secretaría
de la Mujer del PST
Este 25 de enero el Partido Socialista de los
Trabajadores extiende un saludo combativo para todas las mujeres hondureñas que
día a día luchan por sobrevivir en un sistema que sólo les ofrece violencia,
desempleo, discriminación y miseria. A las campesinas que con sus manos proveen
el 70% de los alimentos del país, a las estudiantes que defienden la escuela
pública, a la obrera que es explotada por el patrón y el marido, a las madres e
indígenas; a todas ustedes les decimos ¡creemos
en sus luchas!
En enero de 1955, y al calor de la Huelga
Bananera sucedida un año antes, en Honduras se concretó un evento que marcó un
antes y un después en la situación política de las mujeres, después de arduas
acciones el pleno del Congreso ratificaba el derecho al voto para las mujeres,
por primera vez en el país las mujeres podrían elegir y ser electas. Cada año
el 25 de enero se conmemora este importante hito.
A lo largo de estos últimos años la escalada
democrática de las mujeres sirvió para demostrar que mientras ésta no logre
liberarse de la esclavitud familiar y laboral en la sociedad, su papel como
miembro activo de la sociedad estará siempre sometido. Según datos del TSE y el
INAM, las mujeres sólo ocupan en un 27% las diputaciones y sólo en un 6% las
regidurías y alcaldías. Estadísticas recientes muestran que la desigualdad se
expresa no sólo en el ámbito político, sino también en otros importantes. Según
el INE, las mujeres son sólo el 18.9% de la población económicamente activa y
se encuentran entre los sectores de la población con más desempleo. La
violencia también nos sacude; para el 2015 se reportó que cada 16 horas una
mujer era asesinada, esto con tendencia a un aumento y la tasa de impunidad se
mantiene en un 90%.
Programas asistencialistas como “Vida Mejor”,
“Bolsa Solidaria” y “Tu banca solidaria” son sólo demagogia por parte del
gobierno frente a la humillante y miserable vida que ofrece a las mujeres, y es
que contradictoriamente aprueba la reducción del presupuesto en sectores como
salud y educación, donde las más afectadas son las mujeres pobres y trabajadoras,
por ser éstas en su mayoría las responsables del hogar y los hijos.
Las
enfermeras auxiliares y su lucha
El 2015 fue un año con luchas importantes, un
año donde la indignación se tomó las calles contra la impunidad y la corrupción,
lo que se reflejó con la salida de miles de personas a las calles en las
Movilizaciones de las Antorchas, además se realizaron varias acciones
unificadas a nivel nacional como las Jornadas del 4 de Noviembre y el Paro Campesino.
También estudiantes de secundaria y universitarios emprendieron una heroica
lucha contra los planes de Escoto y Julieta. En pie de lucha también estuvieron
más de 5 mil enfermeras auxiliares aglutinadas en la ANEAH (Asociación Nacional
de Enfermeras de Honduras) contra los despidos injustificados de varias
enfermeras, ningún aumento de salario en los últimos 5 años e irregularidades
en la secretaría de Salud. Ante esto las enfermeras organizaron varias jornadas
de protesta, las más significativas fueron a finales de julio e inicios de
agosto, donde sólo en Tela hubieron tres centros hospitalarios paralizados,
además de acciones en Santa Bárbara, Choluteca, San Pedro Sula, Tocoa,
Ocotepeque y Tegucigalpa.
![]() |
Yaneth Almendárez Presidenta de la ANEAH |
La respuesta del gobierno fue la represión e
intimidación laboral, despidiendo sin el debido proceso a la presidenta de la
ANEAH, Yaneth Almendárez, quien además fue removida de su cargo como presidenta
por la resolución de la Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones
Civiles (URSAC), dirigida por Juan Pablo Hernández Alvarado, hermano de JOH.
Yaneth fue notificada de su despido luego de haber denunciado muertes
provocadas por dengue y Chikunguya que eran maquilladas por la secretaría de
salud. Actualmente Yaneth pide asilo político ya que teme por su vida. Una vez
más queda en evidencia que las mujeres luchadoras son un blanco prioritario del
gobierno y su represión.
Desde el PST denunciamos este penososo acto
que no pretende otra cosa más que apagar la lucha de las enfermeras, además
expresamos nuestra solidaridad a las enfermeras auxiliares y nos ponemos a su
disposición para seguir enérgicamente con esta digna lucha. Este próximo 25 de enero,
demostremos nuestra solidaridad y apoyo a las luchadoras Yanet Almendarez
sindicalista, dirigente de uno de los gremios más beligerantes en los últimos
años; y también a Gladys Lanza, dirigente histórica de mujeres quien continúa
siendo criminalizada por defender los derechos de las mujeres.
¡Qué ninguna
mujer sea callada y amenazada por el gobierno! ¡Pongamos fin a la opresión y
explotación de las mujeres!