![]() |
25 de enero, Día de la Mujer hondureña |
Por Marizza Spirito
En Honduras y el mundo
las mujeres hemos luchado incansablemente contra la explotación y opresión ejercidas
por el sistema capitalista y el machismo. Resultado de estas luchas, el 25 de enero
de 1955 conquistamos el derecho a elegir y ser electas, abriéndonos así
espacios políticos. Hoy día cada 25 de enero se conmemora el Día de la Mujer
hondureña.
A 65 años de esa gesta
democrática, hoy la realidad es, por el contrario, antidemocrática puesto que
vivimos en una abierta narcodictadura, y como pasa siempre en las dictaduras,
las mujeres somos las que más sufrimos. La violencia contra la mujer ha venido
recrudeciéndose, sólo en 2019 se registraron 315 feminicidios a manos de
parejas, ex parejas o familiares. Prácticamente un feminicidio diario. El 2020
no parece ser diferente: 30 feminicidios en los primeros días y la cifra
aumenta de manera alarmante cada día. A esto hay que sumarle más de 20,000
casos de violencia doméstica por año. Hay una guerra declarada contra las
mujeres en este país.
Además, es la mujer
quien lleva a cuestas la educación, sustento y cuidados de la familia y los
hijos. Y la violencia no se queda sólo en las paredes del hogar, sino que se
extiende a la vida laboral y social: trabajos menos remunerados económicamente,
horarios de trabajo más extenuantes, menos oportunidades laborales y de
educación gratuita, y en el ámbito social se sigue viendo la figura femenina
como maquina sexual o procreadora de hijos, siendo víctimas de maltratos
psicológicos, verbales, físicos y laborales. Esta combinación de elementos es
lo que obliga a las mujeres a huir del país en caravanas con sus hijos en
brazos; prefieren arriesgarse en el trayecto a Estados Unidos a quedarse con seguridad
a morir aquí por la violencia o la pobreza.
Ante el incremento de
la violencia, las luchas de las mujeres también han aumentado y el movimiento
de mujeres cada día se fortalece en número y calidad. El yugo del machismo no
va más; se llegó al punto donde las mujeres, siendo más de la mitad de la
población, no soporta un día más viviendo en una sociedad como la actual.
Es así que las mujeres
hondureñas se han sumado de manera masiva a las luchas contra la narcodictadura
de JOH y contra todo tipo de opresión y violencia que vivimos, destacándose las
luchas contra los feminicidios, por la despenalización de las PAE y por el aborto
legal, seguro y gratuito; y el 2020 promete muchas más luchas.
Es por todo esto que
desde el PST saludamos combativamente y nos sumamos al llamado de las mujeres a
seguir luchando por nuestros derechos, alzando la voz contra toda clase de
opresión y violencia, sin darle un solo respiro al machismo ni al capitalismo.
Además, reafirmamos el compromiso de seguir, como lo han hecho las mujeres
durante todos estos años, en la primera fila contra la dictadura de JOH.
¡Alto a la violencia contra las mujeres!
¡Ni una menos!
¡Sin mujer no hay ni habrá revolución!