![]() |
Momento de la firma entre el Movimiento Estudiantil en lucha y las autoridades universitarias |
Por Carlos A. Lanza
El MEU y las autoridades universitarias han firmado un acuerdo en
el marco del Pre-diálogo, este acuerdo ha tenido una particularidad: se ha
realizado sin la presencia de la Rectora Julieta Castellanos y por
consiguiente, sin su firma. Esta circunstancia podría significar que un sector
de la rectoría le impuso el acuerdo, o que la Rectora no comparte el mismo y
estratégicamente se hace a un lado para no asumir ningún compromiso, con la idea
de incumplir los acuerdos a que se lleguen si estos vulneran su poder y control
dentro de la UNAH. El tiempo dirá por qué la Rectora desapareció, por lo menos
mediáticamente, en todo este proceso de Pre-diálogo.
El contenido de ese acuerdo, entre palabras que van y palabras que
vienen, deja claro que los chicos y chicas judicializados quedarán libres de la
acción penal contra ellos; pienso que la coyuntura política no daba para que el
Estado de Honduras cargara con 75 presos políticos, el costo político hubiese
sido muy alto para las pretensiones de JOH, pero en cuanto al destino de las
normas académicas, el acuerdo del Pre-diálogo deja la moneda en el aire porque
no dice tácitamente que se derogarán las normas académicas para construir otras
con los estudiantes. El acuerdo sólo dice que las comisiones mediadoras
conciliarán un procedimiento para abordar el tema de las normas académicas, no
me ocuparé de citar textualmente porque en beneficio de decir las cosas por su
nombre, intento alejarme de la cargada retórica de ese documento.
Pienso que la lucha realizada hasta ahora daba para ser más
exigentes en la redacción del acuerdo que se refiere al tratamiento de las
normas académicas. Puedo entender la ambigüedad de ese punto sólo si el MEU ha
querido mostrarse abierto y tolerante. El problema es que la lucha ofrece y
cierra oportunidades, veremos si la coyuntura que se abre con el diálogo genera
las condiciones para avanzar definitivamente hacia la derogación de estas
normas o simplemente se queda en una reforma de las mismas.
Derogación o Reforma: he ahí el dilema.
Mediáticamente a lo que sigue se le ha llamado diálogo pero en
verdad entramos a una etapa de negociación. Que el sector estudiantil avance en
la mesa no depende exclusivamente de tener habilidad, se trata también de saber
leer la coyuntura en la que esta negociación se dará. La coyuntura es favorable
a los estudiantes, por eso señalé que se pudo ser más exigentes en el acuerdo
de Pre-dialogo (confiaré en que fue un movimiento táctico), pero si decimos que
la coyuntura es favorable a los estudiantes, entonces hay que saber aprovechar
este factor en el proceso de negociación.
¿Qué caracteriza a esta coyuntura? La caracteriza un fuerte
acompañamiento estudiantil, si bien es cierto hay un sector que no se moviliza
porque tuvo que regresar a sus pueblos y otros no lo hacen por comodidad, la
verdad es que la masa estudiantil en su mayoría reconoce al MEU como su
dirección y comparte sus posiciones; el talón de Aquiles de este movimiento
pudo ser la pérdida del segundo período académico pero esa estrategia no acobardó
a los estudiantes, lejos de eso, hoy, Arquitectura, Enfermería y Medicina
votaron sumarse a la lucha tomando en cuenta que este jueves iniciaba su
semestre académico; el acuerdo le permite al MEU mantener la mayoría de los
edificios tomados, eso significa que van a dialogar con un elemento de presión
a su favor, además de ello
la coyuntura ofrece “Buena prensa”, la lucha ha logrado arrancar tantas
simpatías en la población que hasta la prensa oportunista se ha visto en la
necesidad de mediatizar sus críticas al movimiento; el respaldo del pueblo
vinculó la lucha de los estudiantes con la conciencia popular y hasta sectores
de clase media que tradicionalmente son reaccionarios han visto con simpatías
el movimiento; por el lado del gobierno, JOH no movió su maquinaria estatal
para arremeter contra el movimiento, cuando lo intentaron hacer con la policía
se vieron en la necesidad de retroceder, JOH se ha mantenido a distancia porque
la lucha estudiantil alcanzó relevancia internacional y de cara al tema de la
reelección, no quiere construir una mala imagen dentro y fuera del país; por el
lado de la Rectoría vemos a una Rectora escondida y a un equipo de voceros que
han mostrado incapacidad para explicar con argumentos serios su postura
inflexible, se han mostrado débiles e incoherentes; con una coyuntura así, los
estudiantes tienen todo para rematar el tema por el que salieron a luchar, me
refiero a la derogación de las normas académicas.
Con una coyuntura social, académica y políticamente favorable, ir
por la reforma y no por la derogación, es regalarse en la mesa.
Este movimiento fortalecido y en ascenso tiene todo para derrotar
la política académica neoliberal impulsada por el Banco Mundial en la
Universidad. Lo que está en juego es demasiado serio, esta oportunidad es
única, si se pierde, generaciones y generaciones de estudiantes lo lamentarán.