![]() |
La lucha estudiantil universitaria es nacional |
Reproducimos
el texto: Los chicos (as) ya nada tienen que perder: sólo la “U”.
Por Carlos A. Lanza, militante Taller Pedagógico Paulo Freire
A los encapuchados de Lucem:
Desde un inicio la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH), ha tenido una estrategia perversa para enfrentar el reclamo
del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU). Primero se la “jugaron” al
desgaste de la lucha; luego, cuando advirtieron que el movimiento lejos de
debilitarse, se fortalecía, cerraron el período académico a la facultad de
Odontología.
El objetivo de ese cierre era desarticular el movimiento por la
vía del terror académico; cuando vieron que fue infructuoso cerrar el período
académico de una sola facultad, decidieron cancelar el período académico a más
de veinte carreras, pero nada de esto desmovilizó los estudiantes, estos se
mantuvieron firmes; las autoridades de la UNAH, al ver que el terrorismo
académico no sirvió para someter la voluntad estudiantil, lanzaron una ofensiva
basada en el terror policial y militar, emulando al título de la novela de Ramón
Amaya Amador, decidí llamar a esta ofensiva la “Operación Gorila” de la Rectora
Julieta Castellanos. Esta operación consistió en la militarización del campus
universitario, en la captura y criminalización de la lucha estudiantil. Lejos
de bajar la guardia, los chicos (as) continúan luchando con creatividad,
firmeza e inteligencia.
Ahora, las autoridades retornan al terrorismo académico cerrando
definitivamente el Segundo Período Académico en toda la Universidad Central y
Centros Regionales. Los estudiantes organizados en el MEU ya nada tienen que
perder, sólo la “U”. Lo que está en juego en esta lucha no es la pérdida de uno
o dos períodos académicos, sino la pérdida de la universidad como espacio
público y autónomo; la consecuencia de esta pérdida será la bancarrota total de
la ciencia y la cultura en la máxima casa de estudios en el país, los
estudiantes lo saben y por eso se están jugando la vida y el futuro de todos en
esta lucha.
El cierre definitivo del Segundo Período Académico lleva
implícito un mensaje: que no les temblara la mano para cerrar el Tercer
Periodo. La rectoría, a la par de una campaña mediática plagada de mentiras,
busca que la masa estudiantil le dé la espalda a sus dirigentes ante el temor
de perder otro período más. Está claro: para las autoridades los Periodos
Académicos son rehenes para enfrentar a los estudiantes por la vía del
chantaje; las ordenes de captura también forman parte de este chantaje: es
inconcebible, es absolutamente inmoral que las autoridades académicas de la
UNAH tengan como haz en el proceso de diálogo, la libertad de sus propios
estudiantes, esta política represiva y desleal se sintetiza en esta fórmula
vulgar: “si sueltan los edificios, los dejo libres, sino los sueltan, los meto
presos”. Este acto, en sí mismo, retrata de cuerpo entero la naturaleza
facistoide de estas autoridades.
Tengo a mis hijas en esta universidad, el cierre de este Segundo
Periodo Académico es un duro golpe para el esfuerzo de ellas y también un duro
golpe a la inversión económica que he realizado para enviarlas diariamente a la
universidad, pero su lucha me ha hecho comprender la dimensión de lo que aquí
está en juego y estoy decidido a soportar la perdida de cualquier período con
tal de que esta universidad se salve.
Si es necesario cerrar esta universidad con tal de
democratizarla y convertirla en la gran academia científica y cultural del
pueblo hondureño, entonces que se cierre. No estoy siendo irresponsable en
estas palabras. Sólo busco que se entienda la dimensión de esta lucha, busco que
se entienda que estas autoridades han dejado ver que la perversidad y el ansia
de poder no tienen límites y por esa misma razón, ya no pueden seguir
dirigiendo esta universidad.
A los muchachos y muchachas del MEU les digo que han mostrado
ser la verdadera luz de esta universidad por eso les llamo los “encapuchados de
Lucem”, nunca en la historia de la universidad después de su autonomía en 1957,
un movimiento estudiantil había sido dirigido con tanta inteligencia, audacia y
organización. Adelante MEU Morazán los acompaña.