![]() |
La UNAH-VS muestra el camino |
Desde
el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) a ya casi dos semanas de la
huelga iniciada el 14 de octubre por las y los estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma en el Valle de Sula (UNAH-VS) reiteramos nuestra total
solidaridad al movimiento estudiantil en huelga que en la actualidad
representan un digno ejemplo de lucha y resistencia, ejemplo que puede llegar a
convertirse en el despertar de la esperanza de todos aquellos sectores que aún
creemos en la necesidad de luchar y que hoy más que nunca debemos unificar
fuerzas ante las arremetidas del régimen.
Actualmente
el gobierno debe a la UNAH cerca de mil millones de lempiras que se fueron
acumulando a raíz de deudas en los años anteriores. Como consecuencia y debido
a la centralización del presupuesto en Ciudad Universitaria, los centros
regionales como la UNAH-VS sobreviven con pésimas condiciones en
infraestructura, ausencia de docentes calificados, inexistentes materiales
didácticos y audiovisuales, una deplorable red sanitaria y poca inversión para
becas estudiantiles. A diferencia de Ciudad Universitaria donde los últimos
años se han y siguen construyendo lujosos edificios administrativos y campus
deportivos que no mejorarán la calidad educativa del grueso de los estudiantes
universitarios.
Por
otro lado, la planilla presupuestal del gobierno presentada para el 2015 indica
que la situación en vez de mejorar, empeorará, ya que uno de los sectores con
mayor recorte presupuestario es el sector educativo. La reducción que se le
hará a la UNAH será de 477.9 millones de lempiras en comparación a lo aprobado
durante el 2014.
Ante
esta situación la política del gobierno y de las autoridades de la UNAH en
consonancia con los mandatos de los organismos financieros internacionales es
la de adoptar una serie de medidas para el estudiantado expresadas en las “Nuevas
Normas Académicas”, cuyo principal objetivo es la exclusión masiva de un buen
sector de estudiantes bajo el falso discurso de mejorar la calidad educativa, y
establecer una serie de cobros y multas al estudiantado por mantenimiento de
laboratorios, clases reprobadas, NSP (No se presentó) y otros que llevarán a la posterior actualización del
plan de arbitrios vigente en la UNAH donde todo apunta a la elevación de costos
que se aplican al estudiantado. Además de la institucionalización del Examen de
Admisión, el cual ha dejado a más de 80,000 jóvenes fuera del sistema de educación
superior en el país, las “Normas Académicas” sumarían a ese número al menos 14,500
nuevos estudiantes que quedarían fuera de la UNAH. Cabe destacar que el proceso
de aprobación de las Normas Académicas se dio en el marco de un proceso
antidemocrático, es decir que no contó con la participación democrática de los
estudiantes ni fueron socializadas previa a su aprobación.
La
respuesta del movimiento estudiantil ante estas medidas privatizadoras ha sido
formidable. Desde julio se hizo sentir la respuesta de los estudiantes en
contra de la aprobación y aplicación de las Normas Académicas con movilizaciones
y tomas. Ante la digan lucha de los estudiantes las autoridades no tardaron en
tomar medidas de represión y denunciaron ante el Ministerio Público a cinco
estudiantes; Ovet
Córdova (Coordinador de la Federación de Asociaciones Estudiantiles FAE y
militante del PST), Marcos Rubí, Javier Hernández y Franklin Benítez (Militantes
de Movimiento Estudiantil Revolucionario Lorenzo Zelaya MER-LZ) y Geovany
Mejía; todos ellos estudiantes de sociología.
Es
por esta razón que estudiantes en el Valle de Sula desde el 14 de octubre en
una masiva asamblea deciden la toma indefinida de la universidad exigiendo a
las autoridades universitarias:
1) Detener la exclusión de estudiantes.
2) No implementas cobros y multas.
3) La participación democrática de la comunidad
estudiantil en la toma de decisiones.
4) Más presupuesto y descentralización de la UNAH-VS.
5) Más becas para los estudiantes.
6) Más y mejor mobiliario e infraestructura.
7) Contra la criminalización a la protesta estudiantil.
.
![]() |
A Julieta Castellanos se le está cayendo la careta de progresista ante los estudiantes |
Dichas
demandas fueron defendidas por los estudiantes en las calles el pasado martes
21 de octubre, día en el que se realizó una masiva movilización que contó con
la participación de más 1.500 estudiantes en la ciudad de San Pedro Sula. La
consigna principal levantada por los estudiantes ese día fue el llamado a las
autoridades de la UNAH a sentarse en una mesa de diálogo con los dirigentes
estudiantiles de base para planteárseles las demandas votadas en Asamblea
General de Estudiantes del pasado 14 de Octubre. La consigna de “Sí al diálogo”
tomó fuerza también en Ciudad Universitaria con tomas de edificios y mítines
frente a la rectoría de la UNAH.
Por
su parte los frentes estudiantiles tradicionales, principalmente el Frente de
Reforma Universitaria (FRU), se están sentando a dialogar con las autoridades
sin ser los representantes legítimos de los estudiantes y sin ser parte del movimiento
estudiantil en huelga. Esta actitud demuestra la putrefacción en la que han
caído los frentes estudiantiles producto del profundo proceso de burocratización
y que en la actualidad los coloca del mismo lado que en el que se encuentran
las autoridades universitarias. Las autoridades por su parte aprovechan la
traición de los frentes para intentar frenar el proceso de movilización y lucha
que se está gestando en la UNAH. Condenamos tal actitud y enfatizamos junto con
el movimiento estudiantil en huelga que la única representación legitima son
las asociaciones estudiantiles de carrera y el movimiento estudiantil
independiente.
Finalmente
exhortamos al movimiento estudiantil en huelga a no bajar la guardia. Hoy
nuevamente nos muestran el camino, el de la lucha unitaria y democrática.
Llamamos al resto de las organizaciones del movimiento popular nacional a que
juntos definamos acciones en solidaridad con las y los estudiantes
universitarios que hoy defienden la educación del pueblo hondureño. También
pedimos toda muestra de solidaridad internacional con el movimiento estudiantil
universitario de Honduras.
¡Por una Universidad Pública,
democrática y de calidad!
¡No a las Nuevas Normas
Académicas! ¡Sí a la Educación!
¡Sí al Diálogo público y formal
con las y los estudiantes en huelga!
¡Por una Asamblea Constituyente
Estudiantil Universitaria democrática e independiente!
¡Todo el apoyo a las y los
Estudiantes Universitarios!