Por: David Alba
Viernes, 22 de febrero 2018
Las históricas fincas bananeras una vez más son el escenario de una
importante lucha por parte de sus trabajadores. En esta ocasión la
huelga se desarrolla ya que la empresa Chiquita Honduras pretende
empeorar la atención médica pasando la asistencia hospitalaria a una
clínica localizada en otra ciudad. Dicha disposición de la empresa
violenta la cláusula 13 del vigente contrato colectivo que respalda a
los empleados en mantener el servicio de salud en el hospital de La
Lima.
En solidaridad con esta tenaz y justa lucha la juventud del
Partido Socialista de los Trabajadores (PST-LIT-CI) hizo una actividad
en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
(UNAH-VS), el día jueves 15 de febrero solicitando el apoyo financiero
para contribuir con víveres a las y los trabajadores en huelga. El
domingo 18 de febrero se hizo entrega de los alimentos compartiendo está
valiosísima experiencia.
Durante la visita tuvimos la
oportunidad de conversar con Franklin Archaga, uno de los 28 despedidos
por la patronal. Franklin tiene 10 años de trabajar en las
plantaciones bananeras y está firme en este proceso de lucha que inició
el 26 de diciembre del 2017. A continuación les compartimos la
entrevista con Archaga.
¿Por qué motivo emprendieron esta lucha?
R-El
motivo de lucha de los trabajadores de Chiquita Honduras es contra la
violación de la cláusula número 13 cambiando los servicios médicos de
la empresa a San Pedro Sula. Lo cual rechazamos debido que tenemos un
contrato colectivo vigente como lo ratifica la ley en el artículo 70
(Código del Trabajo) donde es claro, que mientras un nuevo contrato
colectivo no se ha firmado el anterior sigue en vigencia, por lo tanto,
esta lucha es de nosotros. Estamos en contra del cambio porque implica
un deterioro en lo que tenemos pactado en el contrato colectivo y no
podemos renunciar a la asistencia que nos dan desde hace 70 años en la
Lima.
¿La patronal qué les ha dicho a ustedes?
R-
Han respondido con represión e imposición. A nivel ejecutivo (la
dirigencia sindical del SITRATERCO) firmó un acta. Desmentimos ese
acuerdo, ya que en su mayoría, unos 1,800 trabajadores no hemos
autorizado negociar la cláusula 13, por lo tanto exigimos que se respete
y que se siga cumpliendo con el derecho a la salud establecido antes
del 31 de diciembre del 2017. Hay un proceso de negociación que se está
llevando a cabo.
¿Esta acta qué menciona?
R-Esta
acta menciona que ellos van a dar mejores condiciones mediante una
clínica en la ciudad de la Lima, y sólo eso implica ya un deterioro. Lo
que exigimos es asistencia hospitalaria y no de clínica; y aparte de
eso que nos están dejando las cirugías programadas en la ciudad de San
Pedro Sula. Rechazamos rotundamente y no vamos a parar. Exigimos a la
empresa Chiquita Honduras por medio de sus representantes que nos
respete lo que ya tenemos firmados y que cumpla el proceso de
negociación.
¿Esa acta fue firmada por los dirigentes del SITRATERCO?
R-Efectivamente,
ellos llegaron a un acuerdo. No era el reclamo, no era esa la petición
de los trabajadores: entonces esperamos y somos pacientes en que se
modifique o se respete más que todo sería el contrato colectivo y que no
vengamos con un acta a querer sobrepasar lo que tenemos firmado. Un
acta no está por encima de un contrato colectivo.
¿Cuándo fue firmada esta acta?
R-Fue
firmada el 5 de febrero de este año, en la cual hicimos mención a
nuestros representantes y a la empresa en reuniones que nosotros les
exigimos y que hasta el último día vamos a llegar a las últimas
consecuencias para que se cumpla la asistencia hospitalaria de la ciudad
de La Lima.
Con esta lucha ha habido personal despedido ¿Cuántos han sido despedidos?
R:
Quisiera mencionar que yo soy uno de los despedidos, mi nombre es
Franklin Darío Pacheco Archaga soy uno de los afectados; pero no vamos
abandonar la lucha. Con eso no nos van a intimidar el derecho que
tenemos: no pueden borrar el contrato colectivo lo que especifica el
artículo 3 del Código del Trabajo.
¿Cuántos años tiene de estar laborando en las fincas bananeras?
R:
Tengo 10 años. Somos 28 compañeros despedidos que ellos tienen ahí
ilegalmente (Chiquita Honduras) debido a que tampoco lo están haciendo
basado en la ley. Nosotros estamos en un reclamo justo y de acuerdo con
la justicia, que el ministro de Trabajo Carlos Madero lo hace ley en los
contratos colectivos: cuando él ya plasmo su firma y su sello en la
parte donde firman la empresa y nuestros representantes, por lo tanto,
solo les exigimos que sean más formales y al ministro que solamente le
dé cumplimiento y que siga cumpliendo hasta que se firme uno nuevo.
¿Cómo están con la defensa legal de los despidos?
R:
Cabe mencionar que nosotros tenemos al abogado Salvador Espinoza,
nuestro apoderado legal del Sitraterco. Él ha manifestado que está
haciendo su trabajo y confiamos plenamente en la capacidad de él y, por
lo tanto, no tenemos miedo. Nosotros estamos con más fuerza. De esta
forma no nos van a hacer retroceder e intimidar con los despidos o actas
de descargo; por lo cual seguimos manteniendo la oposición y seguimos
reclamando lo que es la asistencia hospitalaria y las 13 especialidades
en la ciudad de La Lima como lo especifica la cláusula Nº13 del contrato
colectivo.
¿Cómo visualizan la lucha en los próximos días?
R
Tenemos más compañeros incorporándose a la lucha. Los 53 días que
llevamos nos da más fuera para seguir en la lucha. Quiero mencionar que
los compañeros en ningún momento están desmayando como la empresa aduce
que hay personas que quieren trabajar. Queremos que nos presenten la
lista de las personas que quieren trabajar y nosotros vamos a
comprobar eso mediante listado y queremos ver si es cierto porque
nosotros tenemos firme todas las ochos bases de este sector de La Lima.
¿Qué ha pasado con las fincas Omonita y Cobb?
R-Las
otras dos bases que están en la parte de El Progreso, Yoro finca Cobb y
Omonita las tienen reprimidas con policías y con la seguridad de la
empresa para que trabajen bajo amenazas que no es lo correcto. Ellos
empezaron a trabajar a los 40 días debido a amenazas e intimidaciones en
las que nosotros no caímos, no vamos a caer y no nos van intimidar con
eso.
¿Qué llamado le hacen al pueblo para que apoyen la lucha?
R:
Hacemos el llamado a las organizaciones que no están enteradas del
problema, que nos escuchen y que nos apoyen ya sea mediante comunicados
para que esto salga a la luz pública. Tenemos pocos recursos y estamos
prácticamente trabajando con las uñas; pero si esperamos el apoyo
mediante comunicados, denuncias a nivel internacional ante la OIT que es
una organización que nos avala y nos respeta nuestros derechos de los
convenios que tenemos ratificados por la OIT.
-Si
usted desea apoyar la lucha lo puede hacer a través de nuestra
organización. Nosotros estaremos entregando su apoyo a las y los compañeros
que mantienen la lucha por su defensa a la salud-
“La
lucha no se gana comiendo bien, no se ganan festejando: se ganan
sufriendo; se gana si es posible comiendo tortilla con sal y cuando no
hay tortilla con solo la sal”
Franklin Darío Pacheco Archaga.