EL código penal de Honduras en su artículo 126 penaliza el aborto con
3 a 6 años de cárcel, inclusive si la decisión de abortar es con el
objetivo de salvar la propia vida de la madre. Situación que motiva a
las organizaciones de mujeres a lanzar una propuesta encaminada a
despenalizar el aborto en el nuevo Código Penal que discute el
Legislativo bajo los tres siguientes causales: violencia sexual,
incesto, y por malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
Frente a ello el Partido Socialista de los Trabajadores manifiesta:
1. Legal o ilegal las mujeres abortan. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente 42 millones de mujeres abortan por embarazos no deseados. El 50% de ellas se lo practican en condiciones de riesgo, siendo un 98% en países donde el aborto es penalizado. El aborto practicado de modo clandestino y en condiciones insalubres e inseguras constituye
la tercera causa de muerte materna en el mundo.
2.
Honduras forma parte de los únicos nueve países que prohíben el aborto
bajo cualquier circunstancia (El Salvador, Chile, Nicaragua, Honduras,
República Dominicana, Haití y Surinam.) Según informes hospitalarios en
nuestro país cada año se registran 12,676 abortos y además se coloca
como la principal razón de morbilidad en mujeres hondureñas. Y son más
de 80,000 abortos en promedio los que se realizan anualmente. Además,
hay un evidente aumento de la violencia sexual que deja consigo
embarazos no deseados, particularmente entre las mujeres más jóvenes.
3.
Respaldamos y apoyamos enfáticamente la despenalización del aborto bajo
cualquier causal, incluso el de la elección libre de la madre.
Considerando la situación penosa que vive nuestro país, dónde es lógico
pensar que frente a la falta de una educación sexual científica, integra
y laica, en condiciones de precarización, de falta de empleo, muchas
mujeres decidan interrumpir su embarazo, más si es producto de una
violación.
4. Apelamos a que ninguna causal, mucho menos la de
violación, requiera la autorización del tutor, la madre o padre en el
caso de las menores de edad. No es un secreto que muchas de las
violaciones sexuales a niñas involucran a un familiar directo, incluso
el propio padre.
5. Señalamos además que Honduras es el único
país de la región que restringe la venta y uso de las Pastillas
Anticonceptivas de Emergencia (PAE), prohibición que contribuye al
aumento del número de abortos que se practican, por lo que proponemos
además de la despenalización del aborto, la despenalización de este
fármaco. Exigimos la aplicación inmediata de un plan nacional de
educación sexual.
6. Rechazamos categóricamente la intervención
de las iglesias en el derecho que asiste a las mujeres a decidir sobre
su propia sexualidad y cuerpos. Sectores como la iglesia gozan de una
doble moral insultante al hablar de la defensa de la vida, aunque eso
implique la muerte de la madre.
7. No confiamos en que diputados
nacionalistas, y de la “oposición” apoyaran de manera plena la
despenalización del aborto, en más de una ocasión han dejado ver sus
posturas machistas y conservadoras. Por lo anterior, llamamos a seguir
los recientes ejemplos argentinos y uruguayos donde la movilización
decidida de las organizaciones de mujeres con el respaldo de los
sectores populares, gremiales, de trabajadores y estudiantiles dejó
grandes triunfos.
8. La batalla por la despenalización del aborto
y del derecho que tienen las mujeres a decidir sobre su propia
sexualidad y cuerpo, debe ser gestada desde las distintas organizaciones
del movimiento popular,de los sindicatos, barrios y colonias y las aulas universitarias.
Desde ahí hay que enfrentar la violencia del Estado, promoviendo en todo
momento la unidad necesaria de hombres y mujeres contra el fatal
sistema capitalista que subyuga, sobreexplota y oprime a las mujeres.
¡Por
el aborto libre, seguro y gratuito bajo cualquier causal!
¡Despenalización de las PAE, educación sexual científica y laica!
¡Exijamos el derecho a decidir!