
La lucha popular y la
solidaridad, tanto en el país como a nivel internacional, es el único camino
que puede resolver dichas demandas, no hay otro. De hecho, este movimiento ya
ha tenido un triunfo parcial al lograr que los bancos FMO (Holanda) y FINNFUND
(Finlandia) hayan suspendido el financiamiento de dicho proyecto. Ahora se
trata de echarlos definitivamente.
La lucha no será fácil porque este régimen autoritario y criminal trata de detener el movimiento e impedir que se haga justicia recurriendo a la represión judicial, policial y militar, así como al terrorismo de Estado. Lo demuestra el hecho de que los dirigentes del Concejo Permanente de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Tomas Membreño y Aureliano Molina, sufren de acoso judicial y policial en Intibucá, mientras que el único testigo del hecho, el sociólogo mexicano Gustavo Castro, es retenido en el país sin justificación, exponiendo su seguridad pues en Honduras su vida corre peligro. Peor aún, tras anunciarse la movilización de hoy y mañana, varios compañeros pertenecientes a organizaciones indígenas o campesinas han sido asesinados, han sufrido atentados o son detenidos y acosados.
El martes 15 de marzo fue asesinado en
Río Lindo por elementos militares el compañero Nelson Noé García, miembro del
COPINH, después de participar en una protesta, y también sufrió un atentado en
Tegucigalpa el compañero Cristian Mauricio Alegría, miembro de la Vía
Campesina, frente a la sede de su organización; en la misma fecha fue capturado
arbitrariamente el Presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguan
(MUCA), José Ángel Flores, junto a dos familiares, así como la compañera
Orbelina Flores, miembro del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del
Aguan. El temor del gobierno ante la movilización es tal que hoy mismo, la
soldadesca de Juan Orlando Hernández (JOH) ha detenido por la fuerza los buses
que traen manifestantes a Tegucigalpa. Por lo anterior, responsabilizamos al
gobierno de lo que le pase a cualquier compañero que viene a participar en las
protestas.
Es que con el asesinato de
Berta Cáceres la confrontación de clases pasa a un plano superior, pues la
burguesía está decidida a imponer a sangre y fuego las concesiones
hidroeléctricas, mineras y los proyectos agroindustriales, así como la
privatización de los servicios públicos, tratando de aplastar o amedrentar la
resistencia indígena, campesina y obrera. Tan es así que ni siquiera las y los
dirigentes más reconocidos están a salvo de las bandas asesinas del gobierno y
los empresarios.
Complementando la represión,
el gobierno ha tomado una serie de medidas judiciales e institucionales para
concentrar más poder, más recursos y perpetuarse por la vía de la reelección.
Algunas de esas medidas son: la sentencia de diez años de cárcel que ayer se le
decretó al periodista David Romero Elner, para amedrentar a la prensa
independiente, entre tantos otros casos similares; la eliminación del Consejo
de la Judicatura con el propósito de concentrar más poder en el Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, quien es borrego de JOH; el
cierre de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), destruyendo a su sindicato,
para aplicar el nuevo Código Tributario que le generara más recursos a costa de
impuestos; similar amenaza pende sobre el sindicato del Instituto Nacional
Agrario (INA). Para rematar, la reciente Convención del Partido Nacional
resolvió apoyar la reelección de JOH.
Por todo lo anterior, nuestro
partido saluda la constitución de la Articulación Popular Hondureña “Berta Cáceres”,
que concentra poder por el lado del pueblo hondureño, la cual se está
estrenando con la movilización que hoy emprende a Tegucigalpa. Pero hace falta
que organizaciones de base obrera como la Plataforma de Sindicatos del Sector
Publico, así como los movimientos de Indignados, se suman a la misma y
participen de sus luchas. Llamamos a todas las organizaciones populares del
país, en especial a las bases de las centrales obreras y campesinas, a preparar
las siguientes jornadas de protesta popular en dirección a un Paro Nacional.
Asimismo, hacemos un llamado a la solidaridad internacional para respaldar la lucha
del pueblo hondureño haciendo plantones o manifestaciones frente a las
Embajadas de Honduras en el exterior.
Dado en Tegucigalpa, M.D.C. a
los diecisiete días del mes de marzo de dos mil dieciséis.
Comité
Ejecutivo del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), miembro de la Liga
Internacional de los Trabajadores (LIT-CI)