David Alba
Observando el panorama internacional, las grandes manifestaciones y
movilizaciones que se han desarrollado en Brasil, en contra el aumento de la tarifa del
transporte público (20 centavos de real), como un punto de lucha que se desata en estos momentos.
Estás manifestaciones se han elevado en diferentes ciudades como ser: San Paulo, en Río de Janeiro, en Brasilia, las reivindicaciones van más allá, se exige al gobierno mejoras en educación, viviendas, y salud.
Estás manifestaciones se han elevado en diferentes ciudades como ser: San Paulo, en Río de Janeiro, en Brasilia, las reivindicaciones van más allá, se exige al gobierno mejoras en educación, viviendas, y salud.
Mediante las acciones emprendidas por el Movimiento Social (Pase Libre), se anuló el aumento del transporte público. La presidenta de Brasil Dilma
Rousseff se pronunció este viernes 21 de junio 2013, frente a las
acciones que han surgido en el país, ha dicho: “Que un porcentaje del fondo del
petróleo será destinado a educación", y que está dispuesta al diálogo.
Contexto hondureño:
Mirando lo que sucede en Brasil, y trasladándose a nuestro país, se ve la diferencia de un pueblo inconforme que ha salido a las calles a manifestarse en contra los abusos, el alto costo de la vida. Honduras no se escapa de esa realidad, cada día se hunde más. Las oportunidades para los jóvenes son muy pocas. Excluyendo a muchos jóvenes al derecho de la educación, un ejemplo es el examen de admisión que implementa la UNAH, la violencia no para, hay un incremento de asesinatos de mujeres en el país, los hospitales sin medicamento, falta de empleo, etc.
Mirando lo que sucede en Brasil, y trasladándose a nuestro país, se ve la diferencia de un pueblo inconforme que ha salido a las calles a manifestarse en contra los abusos, el alto costo de la vida. Honduras no se escapa de esa realidad, cada día se hunde más. Las oportunidades para los jóvenes son muy pocas. Excluyendo a muchos jóvenes al derecho de la educación, un ejemplo es el examen de admisión que implementa la UNAH, la violencia no para, hay un incremento de asesinatos de mujeres en el país, los hospitales sin medicamento, falta de empleo, etc.
A todo
esto hay que culpar a las autoridades políticas actuales Hernández-Lobo, y sus camarillas de diputados en el Congreso Nacional. Que legislan en contra del
pueblo, aprobando leyes que solo benefician a la burguesía. El Gobierno ataca y
reprime a los luchadores del movimiento
popular, está destruyendo sindicatos, vendiendo la Soberanía Nacional
(regiones especiales desarrollo RED), explotando los recursos naturales y otorgando con facilidad a empresas transnacionales. Está jugando con la seguridad laboral del
trabajador con el empleo por hora, la crisis educativa, además está desarticulando
a las empresas estatales, dejándolas a las manos de las empresas privadas.
¿Hasta cuándo el pueblo hondureño soportará todas estas injusticias sociales? ¿Qué pasó con el movimiento popular que se oponía contra el gobierno post-golpista? Solo se le puede llamar a esta última pregunta “La reacción democrática”, por parte de la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), hoy Libre que pasó de la lucha de la calle, hacia el sistema electoral burgués, desmovilizando a las masas, conciliando con el régimen golpista por parte de Zelaya.
Es un duro golpe que se da al Movimiento Social, hay sectores que están luchando aisladamente contra el régimen represor. El ejemplo de lucha es el sector campesino combatiendo por sus reivindicaciones, sector lenca que lucha por la prevención de los recurso naturales, estudiantes secundario que exigen el bono estudiantil.
Ante todas estos combates que realizan los diferentes sectores; no existe una verdadera plataforma que combata en unidad de acción sobre un programa al régimen represor.
La tarea urgente es la organización popular, en construir una plataforma de lucha. En levantar un verdadero programa que reivindique y respalde todas las acciones de lucha en el país.
Es por eso, que el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), utiliza como táctica la
participación del proceso electoral, para poder visualizar y levantar un
verdadero programa clasista para la clase obrera-campesina del país.
Se les invita a todos-as los-as luchadores-as que conozcan más de la Candidatura Independiente Popular Socialista, que se puedan sumar a este programa de lucha y así construir una alternativa combativa, revolucionaria para la clase trabajadoras y demás sectores del Movimiento Popular.
Se les invita a todos-as los-as luchadores-as que conozcan más de la Candidatura Independiente Popular Socialista, que se puedan sumar a este programa de lucha y así construir una alternativa combativa, revolucionaria para la clase trabajadoras y demás sectores del Movimiento Popular.
Las mayores protestas se organizaron en Río de Janeiro, donde asistieron unas 100 000 personas a protestar a mediados de la tarde del lunes 17 de junio y se prolongó hasta el amanecer del 18 de junio.